lunes, 27 de mayo de 2013

Creando un juguete


Debo reconocer que siempre fui la típica niña que ama los juguetes y que alucinaba cuando aparecía uno nuevo en televisión y alucinaba más aún cuando lo veía en vitrina. Recuerdo con mucho cariño un momento de mi infancia en que estaba de moda una muñeca que respiraba, y que me regalaron para navidad. La cuide como si fuera mi hija e incluso hasta el día de hoy la tengo.
 Al parecer el amor a los juguetes nacía fácilmente en mí, pero al tratar de confeccionar uno ahora siendo grande, me doy cuenta de la gran dificultad y tiempo que se requiere para que el diseño realmente cumpla una función y por sobre todo que entretenga a los niños y niñas, y actualmente porque no a adultos y adultos mayores. Debo reconocer mi admiración a aquellas personas que se ingenian para crear juegos de diversos tipos, para diferentes edades, enfocados en diferentes destrezas, para lo cual seguramente están días, meses o quizás años pensando en cómo llevarlos a cabo y cada vez encontrando una forma de perfeccionarlo.
A mi grupo de trabajo le toco realizar un juego para un niño de 6 años al cual le cuesta relacionarse con sus pares y cuyos intereses son construir con legos, armar puzles y jugar con el teléfono celular de su papá. Nos tomó tiempo en pensar un tipo  de juego que incluyese todos sus intereses o la mayor parte de ellos, hasta que llegamos a la decisión de realizar un juego de mesa estilo ludo, bien colorido para que llamara la atención del niño. Fue divertido ver como el formato de juego surgió espontáneamente cuando una de mis compañeras dibujó una serpiente y con eso surgió la idea de hacer un ludo con forma de serpiente, al cual llamamos “Boa Constructora”, juego que no sólo incluye intereses del niño como la construcción, sino que además es un juego que tiene la necesidad de ser jugado con un grupo, lo que fomentará la interacción con otros niños/as.  En Boa Constructora  habrá algunas estaciones que propondrán desafíos a los niños/as, los cuales consistirán en realizar construcciones de figuras para poder seguir avanzando en el juego.
En la medida en que con mi grupo íbamos creando el juego, iban surgiendo nuevas  ideas que modificaban las anteriores, construyendo así, poco a poco lo que finalmente dio como resultado final a Boa Constructora. Me gustó el proceso en que cada uno aportaba con una idea o un detalle, dándose un espacio muy agradable en el momento en que construimos y pintamos las piezas de construcción y el tablero.

Considero que esta actividad se relaciona mucho con nuestra profesión que nos exige ser creativos a cada instante, y con esta actividad me di cuenta de que la  creatividad está en la simpleza. Por más que tratamos de pensar en un juego sensacional, confeccionamos algo sencillo, que pese a su simpleza cumple objetivos tanto terapéuticos como lo es fomentar la interacción social del niño mediante actividades interesantes para él, pero por sobre todo cumple el objetivo de entretener.

lunes, 13 de mayo de 2013

Creando tecnología


La clase del 7 de Mayo tuvimos que confeccionar un mouse de computador adaptado para una persona con discapacidad, específicamente para aquellas personas que tienen una limitación en el movimiento que les imposibilita hacer click en el mouse.
Encontré muy interesante realizar esta actividad porque nos abre la puerta como terapeutas ocupacionales a conocer el mundo de la tecnología y los múltiples beneficios que puede traer para personas con algún impedimento de típico físico, lo que quedó evidenciado con mis propios ojos. La clase previa a la adaptación de mouse, el profesor Cubillos nos realizó una clase mostrándonos una gran cantidad de tecnología asistiva, que verdaderamente me dejaron impresionada. Jamás imagine que existiera tanta variedad de invento y adaptaciones, que si uno observa bien, algunas son muy sencillas y accesibles para ser hechas por  personas que tengan conocimientos básicos de electrónica, que incluso pueden ser conocimientos aprendidos rápidamente, como fue en el caso de la adaptación del mouse. Yo nunca había trabajado con nada electrónico, y retrocediendo en mis recuerdos creo que son contadas las veces en que había visto un aparato electrónico por dentro, y aun así me resulto fácil y entretenido manipular los cables, cautín, estaño, jacks hembra y macho, además que aprendí sobre un tema que no conocía en absoluto.
La verdadera importancia de realizar estas adaptaciones en mi opinión es el impacto que se genera en la vida de la persona con discapacidad a la que se le realiza la adaptación, pudiendo poner al alcance actividades y ocupaciones que parecieran ser  inalcanzables como el simple hecho de jugar un juego sencillo en el computador. Este hecho puede ser muy significativo para aquellas personas con discapacidad que se encuentran limitadas físicamente, ya que pese a que su cuerpo no  les responde como quisieran, en la mayoría de los casos sus mentes están deseosas de realizar múltiples cosas, pudiendo ser muy frustrante el no poder realizaras  El hecho de darles la oportunidad por medio de una adaptación de cumplir cosas que nos pueden parecer pequeñas, para ellos pueden ser grandes cosas, incluso llegando a ser sueños, que al ser cumplidos les dan  sentido a sus vidas, y no sólo eso, sino  también  ofreciendo momentos gratos que los hagan sentir capaces de lograr metas. En relación a esto último, quiero destacar la importancia que puede tener la tecnología asistiva en un niño, cuya principal actividad es el juego, que al relacionarlo con el aumento masivo de juegos computacionales que utilizan hoy en día los niños y niñas de todo el mundo, el hecho de poder tener acceso a esta entretención, no sólo impactará en la entretención del niño, sino además del significado que para él tendrá como mencioné anteriormente, se le suma el sentirse parte de una actividad que los otros niños de su misma edad realizan, incluso pudiendo jugar con otros pequeños en juegos computacionales que requieran ser aplicados en parejas. Esto me ha servido para mucho para reafirmar mi idea de que con la tecnología poco y nada es imposible, y que cada día avanza más, abriéndose más oportunidades para aquellas personas que más lo necesitan, relacionándose estrechamente con la necesidad de que aumente el número de terapeutas ocupacionales que se interesen por esta área, contribuyendo al bienestar y calidad de vida de aquellas personas que buscan una oportunidad para demostrar sus capacidades, que pueden ser explotadas por medio de la innovación tecnológica.

domingo, 5 de mayo de 2013


La clase del día 30 de abril, fue muy loca, pero no por loca menos entretenida, al contrario. Partimos haciendo un juego en parejas en el cual la profesora hacia movimientos con dos zapatos y cada integrante de la pareja debía seguir el movimiento de un zapato. En verdad me reí mucho, ya que habían movimientos en que había que tirarse al suelo luego levantarse, acercarse y alejarse del compañero, lo que era muy entretenido. Siento que fue un muy buen rompe hielo que nos sacó de toda una mañana agotadora de clases teóricas.  Lo principal de la clase fue dividirnos en grupos, y cada uno debía hacer una creación de “algo” de acuerdo a un tema dicho por la profesora. A mi grupo le tocó el tema baile …que horrible, ninguno quería bailar, nos da mucha vergüenza, pero no había vuelta atrás. La profesora nos dejó en la sala con unas telas gigantes y radio con CDs de música. Nos costó un poco ponernos de acuerdo en que hacer. Todos dábamos ideas pero nos costaba hilarlas, hasta que finalmente cuando quedaban aproximadamente  5 minutos para mostrar lo que haríamos se nos “prendió la ampolleta” y decidimos un grupo estar bajo las telas mientras los otros hacían movimientos expresivos fuera de las telas. Yo estuve bajo las telas, y al estar cubierta no me dio tanta vergüenza por lo que me moví con mas soltura de lo que creo que me hubiera movido fuera de la tela. Llego el momento de presentar y todo resultó bien. Me dio mucho menos vergüenza de lo que pensaba que me daría y me moví libremente bajo la tela cerrando los ojos…debo reconocer que fue bastante agradable dejarme llevar por el momento y la música. De lo que habíamos planeado hacer resulto la mitad, y lo demás fue improvisado en el mismo momento, dejando que fluyera en ese instante, lo que fue lo mejor de todo, porque resulto aun mejor de lo que habíamos organizado, incluso nuestros demás compañeros nos dijeron que había salido todo muy bueno.

Después de nosotros vinieron el resto de los grupos, con creaciones muy lindas. Un grupo simuló un pueblo en el cual crecía uva, otro una metamorfosis de una oruga, y el último grupo expresión musical. Todo fue muy bello y es impresionante como con tan solo algunos elementos  se ingeniaron para hacer y expresar situaciones e historias de una manera muy creativa. La creatividad es sencilla, no tiene requerimientos, bueno… sólo requiere tenerse a uno mismo abierto a dejar fluir la imaginación, lo que experimente en la actividad de baile: ninguno quería bailar, pero al abrirnos a la posibilidad de hacerlo, resulto muy entretenido y muy lindo, dejando fluir lo que a cada uno le nacía. Nos reímos muchos y realmente fue un momento de relajo en el que yo al menos estuve en flujo. Privarse de dejar fluir la imaginación y creatividad es privarse de sentir y vivir. Es un tesoro que TODOS tenemos y que hay que cuidar y nutrir cada día, ya que en la media que lo nutrimos, el también nos nutre a nosotros, conectándonos con nuestro ser más profundo, ya que la expresión nace de esa profundidad.

viernes, 19 de abril de 2013

Mi triángulo de cualidades,



 La primera clase de la unidad de creatividad consistió en dibujar un triángulo en el cual en cada lado se debían escribir 3 de mis  fortalezas para enfrentarme al mundo y luego compartirlas con mis compañeros. Empatía, perseverancia y  comprensión fueron las cualidades más fuertes que encontré en mí. La verdad en un principio no me fue fácil, tuve que pensar un buen rato y recordar momentos y escenas de mi vida en las que me relaciono con los demás y concientizar que características en esos momentos afloran de mi persona. Recordé momentos en la universidad y me visualicé con mis compañeros percatándome de mi gran habilidad de escucha, por lo general soy muy buena para escuchar a los demás, más que hablar sobre mí. Siento que soy una persona muy comprensiva, lo que creo que va de la mano de la empatía que  aflora en mi al escuchar a lo demás, me es fácil comprender que es lo que puede estar sintiendo la otra persona desde su punto de vista, en ese sentido soy muy flexible. La perseverancia la consideré como una de mis cualidades fuertes ya que siempre que se me presenta una nueva situación o desafío doy lo mejor de mí, nunca me doy por vencida hasta que logro mi objetivo, cueste lo que cueste, lo que se no se me hace complicado ya que tengo una gran capacidad de adaptación. Cuando mi compañera con la cual compartí mis cualidades, se las mencionó a los demás compañeros del grupo, sentí que realmente me identificaban, pero a la vez al escuchar las cualidades de los demás, sentí que hubo muchas de ellas que también tengo fuertemente marcadas pero que en el momento no se me ocurrió escribir, como por ejemplo el entusiasmo. Encuentro un poco complicado pensar en tan solo tres cualidades que sobresalgan de las demás, ya que considero que cada una es indisociable de la otra, como mencioné arriba mi capacidad de escucha está íntimamente relacionada con la empatía y la comprensión que fueron dos de las palabras que puse en mi triangulo, alimentándose entre sí, y estas a su vez son indisociables de todas mis otras cualidades, ya que considero que todas entramadas forman lo que finalmente soy y lo que finalmente son cada uno de mis compañeros. De mis compañeros a diario quizás veo una fracción de todo este entramado de cualidades, pero en instancias como esta se abre la oportunidad de conocer un poco más de ellos y saber cuál es la percepción que tienen ellos y sus amigos de esa personas, que muchas veces es diferente a la visión que tiene uno viendo a la persona a lo lejos y sin darse el tiempo para conocerlas. A motivo de esto que pienso,  decidí poner como dibujo de esta entrada una pirámide más que un triángulo, de múltiples colores, que a su vez contiene  muchos otros triangulo que lo forman y le dan vida. Cada persona es un mar de cualidades que uno desconoce, pero que vale la pena darse el tiempo de descubrir. Si todas las personas del mundo se dieran este tiempo de rescatar lo positivo de lo demás y no encerrarse en los prejuicios que nacen por lo que se ve externamente, de seguro viviríamos todos en un mejor planeta, con mucho más amor y armonía.

martes, 16 de abril de 2013

Copihue Rojo



Soy una chispa de fuego
que del bosque en los abrojos
abro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego.
Soy la flor que me despliego
junto a las rucas indianas;
la que, al surgir las mañanas,
en mis noches soñolientas
guardo en mis hojas sangrientas
las lágrimas araucanas.

Nací una tarde serena
de un rayo de sol ardiente
que amó la sombra doliente
de la montaña chilena.
Yo ensangrenté la cadena
que el indio despedazó,
la que de llanto cubrió
la nieve cordillerana;
yo soy la sangre araucana
que de dolor floreció.

Hoy el fuego y la ambición
arrasan rucas y ranchos;
cuelga la flor de sus ganchos
como flor de maldición.
Y voy con honda aflicción
a sepultar mi pesar
en la selva secular,
donde mis pumas rugieran,
donde mis indios me esperan
para ayudarme a llorar



En memoria de mi bisabuelo Ignacio Verdugo Cavada